Escuela de Justicia Transnacional

logo-ejt-escuela-justicia-transnacional-prodesc
..

Convocatoria 2025

..

Realiza aquí tu registro para la convocatoria 2025.

Personas defensoras del territorio y el medio ambiente.

 

 Personas defensoras de derechos laborales.

 

Mujeres indígenas, campesinas y trabajadoras que formen parte de una organización o colectivo que defienda los Derechos Económicos, Sociales y Culturales.

 

Personas defensoras de cualquier país de América Latina* que se identifiquen con estos perfiles.

– Duración: 6 meses (de enero a junio de 2026).

 

– Modalidad: Tutorías virtuales.
Encuentro intermedio: Modalidad por definir.
Encuentro de cierre: Presencial. La organización convocante cubrirá los gastos de traslado, hospedaje y alimentación de quienes participen*. Para la persona participante implica cumplir con los criterios de acreditación y compromisos académicos para que el viaje al encuentro sea financiado.

 

– Dedicación: entre 5 y 10 horas semanales.

 

– Metodología: sesiones en línea con tutorías, materiales de consulta en una plataforma educativa, talleres con especialistas y un trabajo final en equipo.

1 de octubre: Sesión informativa (registrar asistencia aquí)

 

16 de octubre: Límite para postulación de personas candidatas

 

21 al 27 de octubre: Revisión de postulaciones

 

Del 5 al 18 de noviembre: Entrevistas a personas preseleccionadas

 

Del 24 al 28 de noviembre: Notificación de resultados y firma de cartas compromiso por parte de las personas seleccionadas

 

5 de diciembre: Sesión virtual de bienvenida de la EJT

Tener interés y compromiso en la defensa de los Derechos Económicos, Sociales y Culturales, especialmente en temas de tierra, territorio y/o derechos humanos laborales.

 

Asistir al 80 % de las tutorías grupales de cada módulo (Módulo 1: 3 sesiones | Módulo 2: 3 sesiones | Módulo 3: 8 sesiones), participando activamente en cada sesión.

 

Realizar el 80% de tareas y ejercicios de cada módulo en la plataforma.

 

Participar en las 4 sesiones de integración en línea.

 

Participar en la Sesión de Bienvenida, el Encuentro Intermedio y Encuentro Presencial de Cierre**.

 

Como trabajo final, presentar en colectivo y de manera escrita y oral, un caso hipotético de defensa de DESC ante un panel de personas especialistas en derechos humanos.

 

Cualquier otro que establezca el equipo de ProDESC.

Formación gratuita y especializada para personas defensoras.

 

No es necesario tener un grado académico específico.

 

Formar parte de una comunidad regional de defensoras y defensores de derechos humanos.

 

Acceso a la metodología de Defensa Integral de ProDESC, reconocida internacionalmente.

 

Intercambio con especialistas y personas defensoras con amplia trayectoria.

 

Certificado al finalizar, si se cumple con los requisitos de acreditación y presentación de trabajo final.

 

Integración a la Red de la Escuela de Justicia Transnacional (REJT), una articulación latinoamericana que sigue acompañando a sus egresadas/os.

..

¿Qué es la EJT?

En el contexto de violaciones a los derechos humanos que impera en Latinoamérica, ProDESC  identificó la necesidad de contar con un espacio de formación profesional para nuevas generaciones de defensoras y defensores de derechos humanos, por ello en 2017 con el apoyo de la Fundación Bertha, impulsó la Escuela de Justicia Transnacional.

La EJT es un espacio en donde se podrán encontrar herramientas y experiencias innovadoras que permitirán  observar la realidad que enfrentamos en materia de derechos humanos económicos, sociales y culturales (DESC).

La EJT nació con un formato presencial que se ha ido adaptando a una modalidad virtual derivado de las necesidades que surgieron a partir de la pandemia por COVID-19.

 

.

Nuestro objetivo

Favorecer la formación de nuevas generaciones en la defensa de los derechos económicos, sociales y culturales (DESC), en el marco de la justicia transnacional y la construcción de sujetos colectivos y comunitarios con agencia política, por medio de la metodología de defensa integral sustentada y probada a través de la trayectoria de ProDESC.

Módulo 1. Marco conceptual básico

Acceso a la justicia y derecho: conflictos sociales, estructura del poder político, legalidad crítica.

 

Interculturalidad y pluralismo jurídico.

 

Fundamentos de derechos humanos: conceptos básicos, obligaciones del Estado y mecanismos de defensa.

 

Perspectiva de género y derechos humanos.

Módulo 2. Problemáticas socio-jurídicas del acceso a la justicia

Movimientos sociales y sujetos políticos.

 

Defensa del territorio y neo-extractivismo.

 

Derechos agrarios e indígenas: autonomía, jurisdicción, acceso a la justicia.

 

Derechos laborales: precarización, derechos de mujeres trabajadoras, violencia laboral.

Módulo 3. Metodología para la defensa integral

Metodología de defensa integral y justicia transnacional.

Análisis de coyuntura y mapeo de actores.

Políticas públicas e incidencia política.

Estrategias de comunicación y narrativas.

Principios Rectores sobre las Empresas y Derechos Humanos e Investigación corporativa

Violencia sociopolítica y resolución no violenta de conflictos.

Litigio estratégico .

Herramientas técnicas y científicas para la defensa de los DESCA.

Fortalecimiento de procesos organizativos.

Seguridad y protección para defensores/as: derecho a defender, análisis de riesgos, enfoque comunitario,planes y protocolos de seguridad.

 

.

mancha-ejt-generaciones

Hemos formado 8 generaciones de personas defensoras de DESC, donde participaron 230 estudiantes, pertenecientes a 29 estados de la República Mexicana y 9 países de América Latina.

Las personas seleccionadas están vinculadas a procesos de defensa de tierra y territorio; derechos humanos laborales, derechos de las mujeres y de los pueblos indígenas.

  • 2017

    33 participantes

  • 2018

    29 participantes

  • 2019

    26 participantes

  • 2020

    21 participantes

  • 2021

    26 participantes

  • 2022

    33 participantes

  • 2023

    33 participantes

  • 2024

    29 participantes

En 2022 ProDESC detectó la necesidad de extender la invitación a defensoras y defensores de derechos humanos en América Latina, lanzando su primer convocatoria a nivel internacional.

Galería

 

.

Red de la Escuela de Justicia Transnacional

¡Les damos la bienvenida a la Red de la Escuela de Justicia Transnacional (REJT)!

 

La REJT es una Red Regional conformada por personas egresadas de la Escuela de Justicia Transnacional que busca promover lazos de solidaridad y el fortalecimiento de capacidades de sus integrantes para la defensa colectiva de los derechos económicos, sociales y culturales

En la última década, 2012 a 2021, América Latina ha sido una de las regiones más peligrosas para ser persona defensora, donde se concentra el mayor número de asesinatos registrados, especialmente de quienes defienden la tierra y el medio ambiente. En este contexto de ataques letales y no letales, la mayoría de las violaciones de derechos humanos que se cometen contra personas defensoras permanecen en la impunidad dejando un impacto negativo no solo en las víctimas, al impedirle acceso a la justicia, sino también en los procesos organizativos de colectivos y comunidades, que generalmente debilitan e inhiben su participación. Como consecuencia evidenciamos el cierre de espacios cívicos y el debilitamiento de las democracias.

 

Frente a estos desafíos, la Red de la Escuela de Justicia Transnacional (REJT) surge en mayo del 2022, en el marco del encuentro intergeneracional de la Cuarta y la Quinta generación, donde participaron más de 45 personas egresadas de ambas generaciones, quienes identificaron la necesidad de fortalecer los conocimientos y las capacidades de las personas defensoras para impulsar la construcción de alternativas y lazos de solidaridad para la construcción de poder colectivo en defensa a los DESC en América Latina.

 

Como parte del primer momento de reflexión, se concluyó la importancia de trabajar en promover espacios de diálogo y encuentro, así como compartir información estratégica que fortalezca las capacidades de quienes conforman esta Red, en torno a temas como rendición de cuentas empresarial, seguridad comunitaria, estrategias de defensa jurídica, recaudación de fondos de financiamiento para proyectos, materia fiscal, por mencionar algunos.

 

Con el fin de dinamizar el proceso de creación de la Red, en el marco del encuentro se hizo una convocatoria abierta para integrar un Comité de Impulso que terminó conformado por un total de 7 personas egresadas, contando además con el acompañamiento de una persona de ProDESC.

Nuestros objetivos

 

La REJT busca tejer lazos de solidaridad entre las personas defensoras egresadas de la Escuela de Justicia Transicional, sus colectivos y comunidades a fin de motivar colaboraciones y construir poder colectivo en la defensa de los DESC en México y América Latina.

Promover comunicaciones estratégicas

Promover comunicaciones estratégicas para ampliar el acceso a la información de interés de las personas egresadas de la Escuela.

Recibir información sobre situaciones, locales, nacionales o regionales

Recibir información sobre situaciones, locales, nacionales o regionales, en materia de derechos humanos, con el objetivo de generar una red de información

Articular acciones de vinculación

Articular acciones de vinculación (comunicación, incidencia, seguridad, etc) entre las personas egresadas para la acción colectiva en la defensa de los DESC.

Construir una Red de Apoyo para impulsar llamados de solidaridad colectiva

Construir una Red de Apoyo para impulsar llamados de solidaridad colectiva ante situaciones extraordinarias de riesgo de las personas defensoras egresadas de la Escuela de Justicia Transnacional. 

Principios


 Principio de
promoción, protección y exigibilidad de los derechos humanos.

Principio de solidaridad con las luchas y procesos de defensa de los derechos económicos, sociales, culturales y ambientales.

Principio de respeto a la diversidad desde un enfoque intercultural e interseccional.

Principio de no discriminación, como raza, sexo, orientación sexual o identidad de género, idioma, religión, opinión política o de cualquier otro tipo, origen nacional o social, nacimiento, usos y costumbres, salud, capacidades físicas,  y cualquier otra situación.

Principio de apoyo  trasnacionalidad que pueda impulsar a las integrantes de la Red de los diferentes países de América Latina a la construcción de alternativas y poder colectivo de defensa frente a problemáticas de interés común.

Principio de independencia frente a los intereses gubernamentales, partidistas y empresariales. Principio reforzado para los procesos de toma de decisión de la Red EJT.

La Red de la Escuela de Justicia Transnacional está compuesta por personas egresadas de la EJT y por ProDESC, contando con  tres estructuras para tomar decisiones y operar: Plenaria, Comité de Impulso y Comisiones de Trabajo.

La REJT la integran personas defensoras de América Latina que buscan construir alternativas para la defensa de los derechos económicos, sociales y culturales, fomentando espacios de solidaridad entre personas, organizaciones, comunidades y colectivos comprometidas con la salvaguarda de una vida digna.

Abraham Pérez Sánchez

Derechos a la tierra y el territorio

Chiapas, México

Agustín Gómez Sántiz

Derecho a la tierra y el territorio
Chiapas, México

Alicia Guzmán Ortiz

Derechos de las mujeres
Oaxaca, México

Alitzel Xiadani Martínez Prado

Derechos a la tierra y el territorio

Estado de México, México 

Ana Lilia Salazar Zarco

Derechos Económicos, Sociales y Culturales
Guanajuato, México

Ana María Aparicio

Derecho a la tierra y el territorio

Ciudad de México, México

Ángela Jhoset Uzuna Bobarin

Derechos a la tierra y el territorio

Potosí, Bolivia

Arturo Aparicio

Derecho a la tierra y el territorio

Ciudad de México, México

 

Aurora Sabrina Soto Garcia

Derecho a la participación ciudadana
Sonora, México

Blanca Arely López Méndez

Derechos de los pueblos indígenas

Chiapas, México

Brenda Selvas

Derechos humanos de personas en movilidad

Chiapas, México

Byron José Valdivieso Granda

Derechos Humanos Laborales

Pichincha, Ecuador

Carlos Alberto Dzib

Derechos de los pueblos indígenas

Yucatán, México

 

Celerina De Jesús Torres

Derechos Humanos Laborales
Estado de México, México

Claudia Ivonne Martínez Jara

 Derechos de los pueblos indígenas

Curacautín, Chile

Deniza Flores Orcko

Derechos a la tierra y el territorio

Potosi, Tomas Frias Bolivia

Dora Luz Cruz Guzmán

Derecho a la tierra y el territorio
San Luis Potosí, México

Eduard Elias Cujia Rondón

Derechos Humanos Laborales
Cesar, Colombia

Efrén Lugo Campos

Derechos Humanos Laborales

Sinaloa, México

Elizabeth Ávalos

Derechos Humanos Laborales

Chihuahua, México

Elizabeth Pérez

Derechos de las personas con discapacidad

Chiapas, México

Erendida Parra

Derechos Humanos Laborales

Chihuahua, México

 

Eric Bautista

 Derechos Humanos Laborales

Hidalgo, México

Éricka Elida García

Derechos Humanos Laborales

Chihuahua, México

Evelyng Mianued Moreno Vera

Derechos a la tierra y el territorio
Lima, Perú

Filiberta Nevado Templos

Derecho a la tierra y el territorio
Hidalgo, México

Flor Liliana Chavira Reyes

 Derecho a la tierra y el territorio

Ciudad de México, México

Francisco Castellón

Derechos Humanos

Colima, México

 

Francisco Javier Rodríguez Vázquez

Derechos Humanos Laborales

Puebla, México

Francisco Méndez Gutiérrez

 Derechos Económicos, Sociales y Culturales

Ciudad de México, México

Gabriel Sánchez Cruz

Derechos de los pueblos indígenas

Oaxaca, México

Gabriela Alejandra Rodríguez Cárdenas

Derechos Económicos, Sociales y Culturales
San Luis Potosí, México

Gloria Estella Becerra López

Derechos a la tierra y el territorio

Antioquia, Colombia

Ivan Aguilar Macias

Derechos a la tierra y el territorio

Tlaxcala, México

Ivette Guadalupe Pichardo Contreras

Derechos Humanos Laborales

Chihuahua, México

Jeniffer Alejandra Amán Cauja

Derechos de las mujeres

Pastaza, Ecuador

Jesús Luis Sebastian Guzmán

Derechos de los pueblos indígenas y comunidades equiparables
Ciudad de México, México

José Santos Rosales Contreras

Derechos a la tierra y el territorio

Jalisco, México

Liliana Rosario Gadea Linares

Derechos a la tierra y el territorio
Lima, Perú

Lisbeth Alexandra Narvaez Umenda

Derechos a la tierra y el territorio

Sucumbios, Ecuador

Luis Ángel Pineda Pineda

Derechos a la tierra y el territorio

Nariño, Colombia

Margarita Ávalos Salas

Derechos Humanos Laborales
Baja California, México

María Sánchez Álvarez

Derechos de los pueblos indígenas

Chiapas, México

Marlene Gómez Sántiz

Derechos de las niñas, niños y mujeres indígenas

Chiapas, México

Marta Dominga Cux Yac

 Derechos de los pueblos indígenas

Santa Lucía Utatlan, Guatemala

Nadia Riquelme

Derecho a la tierra y el territorio
Los Lagos, Chile

Nerida Gaspar Castillo

Derechos Humanos Laborales

Baja California, México

Nubia Yasmina Díaz Rubio

Derechos Humanos Laborales

Sinaloa, México

Obdulia Chávez Hernández

Derechos Humanos Laborales

Chihuahua, México

Orlando Balderas

Derecho a la tierra y el territorio
Tlaxcala, México

Rafael Enríquez Raya

Derechos Económicos, Sociales y Culturales
Morelos, México

Raquel Flota Báez

Derechos a la tierra y el territorio

Quintana Roo, México

René Romero Rivera

Derechos a la tierra y el territorio
Hidalgo, México

Rogelio Vázquez Bolom

Derechos de los pueblos indígenas
Chiapas, México

Sebastiana Paz Bautista

Derechos a la tierra y el territorio

Oaxaca, México

Silmara Lima Romero

Derechos de los pueblos indígenas
Puebla, México

Valessia Estrada Taylor

Derechos Humanos Laborales

Baja California Sur, México

Víctor Hugo Rodríguez Aguilera

Derechos Humanos Laborales

Chihuahua, México

Walter Adilio Rivas Catota

Derechos Humanos Laborales

Santa Ana, El Salvador

Xóchitl Espinosa Santiago

Derechos a la tierra y el territorio

Oaxaca, México

Yuteita Valeria Hoyos Ramos

Derechos de los pueblos indígenas
Puebla, México

Criterios

Los criterios para formar parte de la Red de la Escuela de Justicia Transnacional REJT son los siguientes:

 

Ser persona egresada de la Escuela de Justicia Transnacional.

Solicitar inscripción a la REJT.

Ser persona defensora de DDHH activa.

Aceptar los objetivos y principios de la REJT.

Participar activamente en el proceso de articulación de la REJT.

 

Procesos

1. Llenar formulario de solicitud para formar parte de la REJT:

2. Se revisará la solicitud por el Comité de Impulso de la REJT junto con ProDESC.

 

3. Se notificarán los resultados por correo electrónico en un máximo de dos meses (desde la presentación de la solicitud).

Nota: no hay término para la solicitud de incorporación a la REJT.

 

 

Las personas que se integren como parte de la REJT, tendrán derecho a:

 

Una constancia anual que indique su pertenencia a la REJT.

Una credencial virtual de pertenencia a la REJT.

Posibilidad de participar en las actividades de la REJT.

– Si así lo desean (y en caso que las condiciones técnicas lo permitan), que su nombre y fotografía aparezca públicamente como integrante de la REJT en las plataformas públicas de comunicación de la REJT.  En cualquier momento la persona puede solicitar modificar la información pública. 

.

 

Contáctanos

 

Para más información sobre próximas convocatorias regístrate aquí:

* indicates required