Uno de los desafíos globales en la actualidad es lograr la igualdad y erradicar la discriminación. Históricamente las mujeres y niñas se enfrentan a mayores niveles de discriminación dado que es estructural, pues desde diversos espacios y contextos socioeconómicos y sociopolíticos se (re) producen los desafíos de exclusión y marginación, entre otros factores que se interrelacionan con dicho fenómeno.  Ser mujer y ser indígena implica una doble discriminación: por género y por su origen étnico.  Según el Informe Realidades de las mujeres indígenas: Una mirada desde el Navegador Indígena del Grupo de Trabajo Internacional para Asuntos Indígenas (IWGIA) y de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), las mujeres indígenas en Asia, África y América Latina tienen similitudes:  “se enfrentan a una discriminación múltiple, a una remuneración desigual, a la violencia y al acoso, tanto dentro, como fuera de sus comunidades; al acceso limitado a los servicios de salud, a la falta de reconocimiento de sus derechos sobre la tierra y a una participación limitada en la toma de decisiones que afectan sus vidas.”  Además, la pandemia de COVID-19 agudizó esas desigualdades colocándolas en una posición de mayor vulnerabilidad.  Algunos de los datos más sobresaliente a nivel mundial se enuncian a continuación:   
    –  Según un estudio de la OIT publicado en 2019, las mujeres suman 238. 4 millones de los 476. 6 millones de personas indígenas del mundo.  –  Aproximadamente el 52.2 % por ciento de las personas indígenas que viven en América Latina se han asentado en zonas urbanas, donde está empleado el 64.4 % de las mujeres indígenas.  – Según datos de 23 países que representan el 83 % de la población indígena mundial, casi el 19 % viven en condiciones de extrema pobreza. Las mujeres indígenas en particular se encuentran en el extremo inferior de todos los indicadores socioeconómicos. –  El 18.3 % de las mujeres indígenas viven con menos de 1. 90 dólares al día, frente al 6.8 % de la población no indígena. –  Sólo el 8.8 % de las mujeres indígenas tienen estudios superiores, frente al 22.9 % de las mujeres no indígenas. –  La participación política de las mujeres indígenas es escasa y limitada.  
Condiciones socioeconómicas
Violencia
–  La violencia contra mujeres y niñas influye y es una de las cusas de la discriminación que experimentan. –  La discriminación es uno de los factores que explican las mayores tasas de morbilidad y mortalidad de las mujeres indígenas en todo el mundo. –  Por ejemplo, los asesinatos a lideresas ambientales han ido en orden ascendente: La mayoría de los países en América Latina registraron un ascenso a 232 personas indígenas asesinadas en 2019.
Condiciones laborales
– Las condiciones laborales empeoran drásticamente para las mujeres jóvenes, migrantes, indígenas y afrodescendientes, o que habitan una zona rural.
–  49.3% de las mujeres indígenas participan en el empleo frente al 77.1% de los hombres indígenas. –  La tasa de participación de las mujeres indígenas en la economía informal es 40% superior a la de las mujeres no indígenas, lo cual es visible en países como México,  Nicaragua, Guatemala y Panamá. –  El trabajo informal trae consigo condiciones laborales precarias para las mujeres, evidenciado en la falta de seguridad social y pensional. –  A escala mundial, el 55. 0 % de las personas indígenas ocupadas trabajan en la agricultura, frente al 26. 9 % de la población no indígena. –  Las mujeres indígenas desarrollan más trabajo de cuidados que no es valorado adecuadamente y les quita tiempo para participar en otras actividades. –  A nivel mundial, alrededor del 53. 5 % de las mujeres indígenas empleadas no tienen educación formal, lo que impacta en que obtengan empleos más precarios.  –  En promedio el 29.4% de las mujeres no cuentan con ingresos propios. 
–  Según la información proporcionada por cuatro países de tres regiones diferentes, más del 50 % de la población indígena ha emigrado en busca de trabajo. 

– Las personas indígenas son particularmente vulnerables al trabajo forzoso incluida la trata con fines de explotación sexual, como en el caso de las mujeres y las niñas indígenas.
Según datos del Instituto Nacional de las Mujeres (INMUJERES), en el contexto mexicano la radiografía de las mujeres indígenas es la siguiente:
–  7,364,645 personas en todo el país hablan una lengua indígena, de las cuales, 48.6% son hombres y 51.4% son mujeres. –  46.7% de las mujeres indígenas están en rezago educativo. –  0.1% de las mujeres indígenas tienen carencia por acceso a los servicios de salud.  –  79.7% de las mujeres indígenas tienen carencia por acceso a la seguridad social.  –  32.2% de las mujeres indígenas carecen de calidad y espacios de la vivienda.  –  66.5% de mujeres indígenas carecen de servicios básicos.  –  33.5% de mujeres indígenas carecen de acceso a la alimentación. –  31% de las mujeres indígenas fueron víctimas de algún tipo de violencia. –  El 41% de las mujeres indígenas son trabajadoras por cuenta propia: costura, artesanías, limpieza, etcétera.  –  El 34% de las mujeres indígenas trabaja en actividades familiares auxiliares, frente al 12% de sus homólogos los hombres. 
Fuentes de consulta: 
- Comisión Económica Para América Latina y el Caribe (CEPAL) (2020). El impacto del COVID-19 en los pueblos indígenas de América Latina-Abya Yala. Disponible en https://www.cepal.org/sites/default/files/publication/files/46543/S2000817_es.pdf
- Fondo para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas de América Latina y El Caribe, ONU Mujeres, (2020) INFORME REGIONAL. Derechos de las Mujeres Indígenas A 25 años de la Declaración de Beijing Observatorio Regional de Derechos de los Pueblos Indígenas. Disponible en https://www2.unwomen.org/-/media/field%20office%20americas/documentos/publicaciones/2021/03/informeregionalmujeresindigenasderechos%20b25%20%20filac%20onumujerescomprimido.pdf?la=es&vs=1317
- Grupo de Trabajo Internacional para Asuntos Indígenas (IWGIA) y Organización Internacional del Trabajo (OIT), (2020). Realidades de las mujeres indígenas: Una mirada desde el Navegador Indígena. Disponible en https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/—dgreports/–gender/documents/publication/wcms_760040.pdf
- Grupo de Trabajo Internacional para Asuntos Indígenas (IWGIA) y Organización Internacional del Trabajo (OIT) (2020). Efectos de la COVID-19 en las comunidades indígenas: Una mirada desde el Navegador Indígena. Disponible en https://www.iwgia.org/images/publications/new-publications/2020/IndigenousNavigator/Efectos_de_la_COVID-19_en_las_comunidades_indigenas.pdf
- Instituto Nacional de las Mujeres (INMUJERES). Resumen del Censo de Población y Vivienda 2020 y de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo, 2020 primer trimestre Disponible en http://estadistica.inmujeres.gob.mx/formas/tarjetas/Poblacion_indigena.pdf
- Organización Internacional del Trabajo (2021). Análisis y eliminación de las barreras a la participación y la organización de las mujeres indígenas: Estudio basado en investigaciones cualitativas realizadas en Bangladesh, Estado Plurinacional de Bolivia, Camerún y Guatemala. Disponible en https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/—dgreports/—gender/documents/publication/wcms_779270.pdf
- Sitio Web de Mujeres en Empleo Informal: Globalizando y Organizando (WIEGO, por sus siglas en inglés). Disponible en https://www.wiego.org/es
