Revisión del T-MEC: Oportunidad para mejorar las condiciones laborales en la región

Revisión del T-MEC: Oportunidad para mejorar las condiciones laborales en la región

– Presentan diagnóstico social con evidencias y propuestas para fortalecer el Capítulo 23 del tratado.

– Más del 90% de las visas agrícolas H-2A en EU fueron para personas mexicanas en 2023; en las que se han documentado abusos.

– El 50% de las quejas laborales en el Mecanismo de Respuesta Rápida se concentran en el sector automotriz, revelando prácticas antisindicales persistentes.


Ciudad de México, 1 de abril de 2025.- La recién conformada Coalición de Organizaciones de la Sociedad Civil por los Derechos Humanos Laborales presentó un diagnóstico integral que analiza los avances y obstáculos en la implementación del Capítulo 23 del tratado comercial entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), y propone acciones concretas para la revisión que tendrá lugar en 2026.

El documento fue elaborado por esta Coalición, integrada por más de 20 colectivos, sindicatos, redes y personas expertas. Es un esfuerzo coordinado para incidir, con propuestas técnicas basadas en evidencia, en un proceso que definirá el futuro de los derechos laborales en la región.

“No basta con que el T-MEC exista; debe garantizar que ningún modelo económico funcione a costa de la precarización del trabajo. Este diagnóstico demuestra que tenemos evidencia, propuestas y voluntad colectiva para impulsar cambios profundos”, expresó Alejandra Ancheita, directora ejecutiva de ProDESC.

“Este diagnóstico no se trata sólo de análisis: ofrece propuestas técnicas, viables y urgentes. Más que un permiso para participar, con este diagnóstico estamos proponiendo ideas sobre qué otros elementos se deben considerar cuando se negocia el futuro laboral del país, no solo la perspectiva gubernamental o empresarial”, afirmó Eduardo Villarreal, coordinador de Análisis e Incidencia de ProDESC.

Durante la presentación, representantes del sector público, sindical y de organizaciones internacionales coincidieron en la urgencia de una revisión con participación amplia y enfoque en derechos humanos.

En su intervención, Alejandro Navarro, en representación de la Senadora Karina Isabel Ruiz hizo un llamado “a todos los actores involucrados a seguir apoyando la implementación eficaz del T-MEC. La voz del sector social es crucial en este proceso, y juntos podemos dar forma a un futuro donde los derechos laborales sean una realidad para todos. Trabajemos unidos hacia condiciones laborales dignas en Norteamérica.”

Durante su participación, Maricelia Rodríguez, de la Asociación Sindical de Pilotos Aviadores de México señaló que “si bien la libertad de asociación y negociación colectiva ha sido clave, debemos ampliarlo a los derechos fundamentales del trabajo que marca la OIT. Los sindicatos que activamos el mecanismo, necesitamos que la respuesta gubernamental sea más ágil en el tiempo de respuesta, es decir, garantizar protección y seguimiento de los casos”. 

En tanto, Carlos Brown, director de programas en Oxfam México, afirmó que “a diferencia de lo ocurrido en negociaciones previas, la revisión del T-MEC en 2026 ofrece una oportunidad única para promover la participación de la sociedad y el abordaje de medidas y previsiones en el tratado desde un enfoque de derechos y desigualdades, sobre todo laborales”.

El diagnóstico también documenta intentos recientes de denuncia de trabajo forzoso en cadenas de suministro globales, como el caso de Dahua y Hikvision, rechazado por la STPS a pesar de la evidencia presentada por ProDESC y Empower. La solicitud fue impugnada legalmente y el caso sigue en proceso.

Las organizaciones de la Coalición reiteraron su llamado al gobierno mexicano para garantizar la participación efectiva del sector social en la revisión del T-MEC y construir, de manera colectiva, un modelo laboral justo, equitativo y respetuoso de los derechos humanos en Norteamérica.

Puedes consultar el diagnóstico completo aquí:  https://prodesc.org.mx/diagnostico-laboral-del-t-mec-evidencia-oportunidades-y-recomendaciones-desde-el-sector-social-para-la-revision-del-capitulo-23/ 

Datos clave del diagnóstico y recomendaciones destacadas:

En 2023, México recibió el 91.5% de las visas H-2A y 64.5% de las H-2B emitidas por EU, utilizadas para trabajo temporal. Sin embargo, miles de personas migrantes continúan enfrentando fraudes, condiciones precarias y falta de protección legal.

La industria automotriz concentra más del 50% de las quejas por violaciones a la libertad sindical. El diagnóstico identifica también prácticas de represión sindical en los sectores siderúrgico y minero.

México cuenta con solo 1.1 inspectores laborales por cada 100 mil personas ocupadas, según datos recientes. Esto limita el alcance de las reformas en la justicia laboral.

Aunque el 90% de las empresas dicen contar con protocolos contra violencia de género, sólo 35% de las trabajadoras los considera efectivos.

Entre las propuestas más destacadas:

– Incluir el sistema de visas H-2 en el Capítulo 23 del T-MEC, garantizando derechos plenos a las personas trabajadoras migrantes.

Establecer un registro oficial de reclutadores regulado por autoridades mexicanas y estadounidenses.

– Fortalecer la inspección laboral y el Mecanismo de Respuesta Rápida (MRR), con transparencia, seguimiento público y protección para denunciantes.

Crear una base de datos pública de quejas y resoluciones, como parte de una agenda de rendición de cuentas regional.

 

Contacto de prensa:
Valeria Berumen, oficial de Comunicación Estratégica de ProDESC
 +525515032410
comunicacion.estrategica@prodesc.org.mx