Tribunal Federal atrae demanda presentada por Anaa Witsukj, empresa comunitaria indígena, que busca promover un modelo económico y fiscal incluyente en el Istmo de Tehuantepec

Tribunal Federal atrae demanda presentada por Anaa Witsukj, empresa comunitaria indígena, que busca promover un modelo económico y fiscal incluyente en el Istmo de Tehuantepec

Ciudad de México, 30 septiembre de 2025. El Tribunal Federal de Justicia Administrativa (TFJA) aceptó y solicitó la atracción de una demanda presentada por Anaa Witsukj, empresa comunitaria indígena ubicada en el Istmo de Tehuantepec, Oaxaca, que busca revertir la decisión de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) de negar su acceso a los beneficios fiscales previstos en el Decreto de estímulos fiscales para los Polos de Desarrollo para el Bienestar (PODEBIS).

La demanda, acompañada legalmente por ProDESC, fue admitida por la Sala Regional del Sureste del TFJA y atraída por el Pleno Jurisdiccional en la Sala Superior para su análisis, debido a la trascendencia nacional de los planteamientos presentados, que cuestionan la constitucionalidad del decreto por excluir a proyectos comunitarios, indígenas y solidarios que sí operan en los municipios del Istmo, pero no tienen su domicilio fiscal dentro de los polígonos delimitados como PODEBIS. 

Esta demanda busca abrir la puerta a una reglamentación fiscal más justa, que reconozca y fortalezca las iniciativas de desarrollo local desde las propias comunidades, lo cual se encuentra en línea con lo planteado por la actual administración”, afirmó Guillermo Torres, coordinador legal de ProDESC

Anaa Witsukj es una empresa comunitaria indígena en la que participan más de mil productores de limón persa, organizados en 54 comunidades de diversas culturas indígenas originarias ayuuk del norte del Istmo de Tehuantepec. A pesar de cumplir con los principios del modelo de desarrollo impulsado por el Programa de desarrollo del Istmo —arraigo territorial, generación de empleo digno, sostenibilidad ambiental y responsabilidad fiscal—, fue excluida del beneficio por no contar con un domicilio fiscal dentro del polígono de los PODEBIS.

Aunque emitido bajo la administración anterior, el Decreto se mantiene e incluso se expande a nivel nacional, con 100 nuevos PODEBIS bajo el Plan Nacional de Desarrollo 2025-2030 y el Plan México. En ese sentido, el planteamiento formulado por Anaa Witsukj tendría impacto nacional

“Si esta sentencia resulta favorable, se establecería un precedente para modificar la reglamentación y orientarla al fortalecimiento de las comunidades indígenas locales como sujetos capaces de desarrollar su región, mediante el fomento de las empresas comunitarias locales que representan, precisamente, el tipo de desarrollo que el país necesita: un nuevo modelo económico con prosperidad compartida, sustentable, con justicia social, arraigo comunitario, generando un crecimiento económico desde la base de las sociedad y que atienda las causas”, agregó Lorenzo Vázquez, integrante de Anaa Witsukj. 

Actualmente, el caso se encuentra en trámite en la ciudad de Oaxaca, para remitirse a Ciudad de México tras su debida integración. La cooperativa y sus representantes reiteraron su petición y disposición al diálogo con el Gobierno de México, incluyendo a la Secretaría de Hacienda y la Consejería Jurídica del Ejecutivo Federal.