Las mujeres trabajadoras sostenemos la economía: exigimos justicia laboral y reconocimiento

Las mujeres trabajadoras sostenemos la economía: exigimos justicia laboral y reconocimiento

1 de mayo de 2025.- En este Día Internacional del Trabajo, las colectivas que conformamos la Coordinadora Nacional de Defensoras de Derechos Humanos Laborales (CNDDHL) alzamos la voz como parte de las millones de mujeres que sostenemos con nuestro trabajo la economía mexicana. Desde las maquilas del norte hasta los talleres artesanales del sur, desde las plataformas digitales hasta los campos agrícolas y las “trailas” donde vivimos las trabajadoras migrantes en los EE.UU., las mujeres enfrentamos condiciones de precariedad, explotación y violencia laboral que siguen siendo normalizadas e invisibilizadas.

Llevamos 12 años organizándonos por nuestros derechos, mucho antes de la reforma laboral de 2019. Hemos sido parte activa y crítica de las transformaciones recientes con una certeza: los derechos se conquistan con poder colectivo.

Este año, México conmemorará el 1º de Mayo con una mujer en la Presidencia. Este hecho histórico debe traducirse en una transformación real del mundo laboral desde la justicia de género. No es sólo un triunfo simbólico. Es la oportunidad de saldar una deuda histórica con las mujeres trabajadoras, porque aún con los avances normativos y los discursos institucionales sobre igualdad sustantiva, en la práctica el acceso a derechos laborales continúa siendo desigual y excluyente.

Diagnóstico general:

El 55.5% de las mujeres trabajan en la economía informal, sin seguridad social ni derechos laborales básicos (INEGI, 2024).

Las mujeres dedican 121% más tiempo al trabajo de cuidados no remunerado que los hombres, lo que limita su acceso al empleo digno (ENUT, 2023).

A igual trabajo, las mujeres ganan 18% menos que los hombres (IMCO, 2025).

Desde las voces que participaron en el llamado colectivo de este año, se reafirma la realidad:

“Vivimos con acoso, minimizadas en el trabajo, falta de seguridad social y sin acceso a guarderías. Hay mucho por hacer y que se nos reconozca como trabajadoras con derechos” – integrantes de Ladys Drivers, trabajadoras de plataformas digitales.

En el sector artesanal, la Red Alianza SAVI señaló que “las mujeres —especialmente aquellas de origen indígena— enfrentan un acceso limitado a la educación formal y mayores dificultades para integrarse en proyectos productivos. No todos los programas de apoyo las benefician, ya que la mayoría están centralizados y no consideran las realidades locales que enfrentan”.

Nuestras demandas:
Si bien es necesario mejorar las condiciones laborales en todos los sectores, existen grupos de trabajadoras que enfrentan desafíos específicos y requieren respuestas diferenciadas.

1. Garantizar políticas de conciliación laboral y familiar, así como el acceso a espacios seguros y libres de violencia.

2. Formalizar el empleo de las mujeres, especialmente en sectores como el agrícola y el de plataformas digitales, mediante contratos, salarios justos, acceso a seguridad social y respeto a los derechos colectivos.

3. Implementar el sistema nacional de cuidados universal, con acceso gratuito a servicios de guardería y apoyo integral a personas cuidadoras.

4. Promover el derecho a la organización, la negociación colectiva y la libre sindicalización para todas las trabajadoras.

5. Reconocer legalmente trabajos históricamente invisibilizados, como el trabajo artesanal y el de cuidados, garantizando derechos y acceso a políticas públicas.

6. Rediseñar programas de visas de trabajo para migrantes, con un enfoque en los derechos humanos, para proteger a las mujeres trabajadoras que viajan a Estados Unidos o Canadá.

7. Crear mecanismos públicos para que las empresas rindan cuentas si, con sus actividades, violan los derechos laborales de las mujeres trabajadoras.

Este 1º de mayo, desde la CNDDHL llamamos al gobierno y a la sociedad a construir un nuevo pacto laboral que no deje atrás a las mujeres trabajadoras.

Como dijera la presidenta electa Claudia Sheinbaum: “No llegó sola, llegamos todas”. Desde la Coordinadora decimos: las mujeres trabajadoras aún no hemos llegado, pero estamos en camino. Queremos llegar con derechos, seguridad social, libertad sindical y justicia. Y no vamos a dejar de luchar hasta lograrlo.

El país no se sostiene solo. Lo sostenemos las mujeres trabajadoras

 

Organizaciones integrantes de la Coordinadora Nacional de Defensoras de Derechos Humanos Laborales:

  • Coalición de Trabajadoras y Trabajadores Migrantes Temporales Sinaloenses, Sinaloa.
  • Colectiva de Mujeres Rosa Luxemburgo, Chihuahua.
  • Colectivo Latinoamericano Emma Goldman A.C., Guadalajara.
  • Colectivo Ollin Calli Tijuana A.C., Baja California.
  • Conductores por Juárez, Chihuahua.
  • Fuerza Mujer, Morelos.
  • Fundación Mazahua Otomí, A.C., Michoacán.
  • Jtatic Samuel Ruiz García, A.C., Chiapas.
  • Ladys Drivers, Guadalajara.
  • Red Binacional de Mujeres Artesanas Niu Matat Napawika, Puebla.
  • Red de Alianza SAVI, Oaxaca.
  • Unión de Jornaleros Agrícolas, Sinaloa.
  • Proyecto de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, Ciudad de México.